martes, 25 de noviembre de 2014

Análisis texto de Giménez

Para analizar este texto voy a seguir las cuestiones guía planteadas en el aulario para el correspondiente análisis.
El primer punto que voy a tratar en mi análisis sobre este artículo son los términos pluralismo cultural y sociedades plurales según las definiciones y opiniones de los autores Furnivall, Barth y Smith. El pluralismo cultural es un modelo de organización social que afirma que es posible el vivir de manera armoniosa con personas de diferente religión, etnia, cultura o lengua. El pluralismo cultural ve esta diversidad como algo positivo y cree que no es necesario que las diferentes etnias o culturas pierdan su identidad propia. Al hablar de las sociedades plurales hay que decir que este término fue propuesto por Furnivall para caracterizar la sociedad de las Indias Orientales Holandesas, lugar donde vivían los colonizadores holandeses, los nativos indonesios y un gran grupo de chinos. Furnivall creía que las sociedades plurales se formaban por el mercado y los estados coloniales pero afirmaba que cuando acabase el dominio colonial estas sociedades se desmoronarían porque están unidas únicamente por razones políticas y no por razones sociales. También trataron este término Barth y Smith. Barth lo utilizó para estudiar la sociedad de Swat pero con un punto de vista más optimista que el de Furnivall. Smith trató con una sociedad plural similar a la de furnivall. Los 3 autores tuvieron más que ver con un análisis y descripción de la sociedad que estudiaban que en cómo debían ser esas sociedades.
El siguiente punto en el que está basado mi análisis son los diferentes modelos del multiculturalismo propuestos por Kymlicka. Kymlicka propuso la existencia de dos modelos en los que agrupar a la sociedad: minorías nacionales, en las cuales la diversidad cultural surgen de la incorporación de diferentes culturas a una sociedad; y los grupos étnicos, cuya diversidad cultural proviene de la inmigración social y familiar. Las minorías nacionales exigen formas de autogobierno para así poder subsistir como sociedades diferentes y los grupos étnicos quieren modificar las diferentes leyes e instituciones de una sociedad para que las diferencias culturales sean más aceptadas.
Otro aspecto que voy a tratar serán las objeciones qu Rex y Domínguez pusieron al multiculturalismo.Rex destacó sobretodo cuatro objeciones principales: la aceptación de la diversidad cultural nos conduce a un trato desigual; la creación de instituciones multiculturales provoca la lucha política y de clases, y también las instituciones del estado de bienestar a las que también está dirigido este proceso; las sociedades europeas viven de la convivencia de unas culturas determinadas y aquellas culturas inmigratorias suponen una amenaza para estas sociedades; y que el término de culturas de minorías inmigradas debe dejar que los hijos de inmigrantes se relacionen con aquellos pertenecientes a otros grupos. Por su parte Domínguez critica el pensamiento racial que hay en Estados Unidos a culturalizar las diferencias y a dar privilegios a esa culturización por lo que las diferentes culturas perderían su identidad propia.
El cuarto punto en el que se va a basar mi análisis del artículo será la interculturalidad según la opinión del autor Perotti.Perotti entiende la interculturalidad como un proyecto político que parte del pluralismo cultural para producir de nuevo una síntesis cultural. Además en contra del “melting pot” este proceso de la nueva síntesis cultural nos lleva a elaborar nuevos modelos originales a partir de las culturas en presencia que se incorporan a la cultura nacional que consta de una base sólida y renovada. Lo que busca con esta propuesta es la unión de la cultura con la nación o más concretamente la unión Estado-nación.

Como último punto a tratar en mi análisis aparece la cronología, es decir, los años en los que surgieron los términos de pluralismo cultural, multiculturalismo e interculturalidad que son tratados a lo largo de todo el texto de Giménez. El término pluralismo cultural fue propuesto por Furnivall y propuso su propia definición en un libro que publicó en 1944 en Nueva York. Además el término multiculturalismo fue adoptado por Jary y Jary en la década de los años sesenta al setenta. Por último en cuanto a la interculturalidad hay que decir que la definición dada por Young en su último libro publicado sobre este tema data de 1996.

No hay comentarios:

Publicar un comentario